RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay diversos ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, impidiendo acciones marcados. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la mas info estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo simple. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page